
Guía Técnica y Explicativa de Instalación de Red Física
Una red física robusta es la base de cualquier infraestructura TI. Esta guía profundiza en cada etapa del proyecto, explicando el “por qué” detrás de cada paso para que, además de saber “qué” hacer, entiendas “para qué” y “cómo” asegurar la máxima eficiencia y fiabilidad.
1. Planificación y Diseño de la Red LAN
Antes de mover un solo cable, debes responder tres preguntas clave:
- ¿Qué uso tendrá la red?
- ¿Cómo crecerá en los próximos años?
- ¿Qué exigencias de rendimiento y seguridad existen?
1.1 Definición de Requerimientos
- Usuarios y dispositivos: haz un inventario de equipos actuales (PC, cámaras IP, VoIP, AP Wi-Fi) y proyecta un crecimiento a 3–5 años. Así evitas quedarte corto de puertos o fibra en el futuro.
- Tipos de tráfico: estima ancho de banda para aplicaciones críticas (videoconferencias 4K, virtualización, streaming). Determinarás si necesitas fibra multimodo OM4 o, incluso, cableado Cat 6A.
- Seguridad física: ubica el MDF/IDF en zonas restringidas, con climatización y protección contra incendios. La proximidad a fuentes de calor o riesgo debe evitarse.
1.2 Elección de Topología y Estándares
- Topología estrella (o estrella extendida): simplifica la localización de fallos y facilita ampliaciones.
- Normativas: aplica TIA/EIA-568 para cableado y TIA-942 en centros de datos. Estos estándares garantizan compatibilidad entre fabricantes y aseguran distancias máximas (90 m por enlace permanente).
- Documentación inicial: crea diagramas físicos y lógicos (Visio, Draw.io), lista de materiales (BOM) y cronograma de tareas.
2. Selección de Materiales y Herramientas
Invertir en componentes de calidad es ahorrar tiempo y dinero a largo plazo.
Componente | Opciones Típicas | Uso Recomendado |
---|---|---|
Cable UTP/STP | Cat 6, Cat 6A, Cat 7 | Oficinas y entornos con PoE; Cat 6A para 10 Gb |
Fibra Óptica | OM3/OM4 (multimodo), OS2 (monomodo) | Backbone interno y enlaces entre edificios |
Conectividad | Patch panels, keystones, faceplates | Terminaciones limpias y estándar T568B/A |
Canalización | Bandejas, ductos, canaletas | Protección y orden del tendido |
Equipos Activos | Switches PoE, routers, UPS | Soporte de alimentación y datos en un solo cable |
Herramientas | Crimpadora, ponchadora, pelacables, certificador | Calidad de terminación y validación de enlace |
Identificación | Rotuladora, etiquetas RFID o vinílicas | Trazabilidad y gestión de cambios |
3. Ejecución del Cableado Estructurado
3.1 Preparación de Rutas
- Separación datos/energía: mínimo 20 cm de distancia o cruce en ángulo de 90°. Esto minimiza interferencias electromagnéticas (EMI).
- Radio de curvatura: nunca dobles el cable por debajo de 4× su diámetro. Una curvatura forzada daña el conductor y degrada la señal.
3.2 Terminaciones y Etiquetado
- Elige un único estándar (T568A o T568B) en toda la instalación.
- Al terminar, etiqueta ambos extremos con un identificador lógico (p. ej., “ED-3-R2-U5-P3” para Edificio D, Piso 3, Rack 2, U5, Puerto 3).
- Reserva un “bucle de servicio” de 10–15 cm en cada extremo para futuros mantenimientos.
4. Montaje, Organización y Climatización
4.1 Gestión del Cableado en el Rack
- Usa organizadores verticales/horizontales y bridas de velcro para agrupar patch cords por funcionalidad o VLAN.
- Mantén “U” libres: deja al menos un 20 % de espacio en los racks para crecer sin recables totales.
4.2 Flujo de Aire y Control Térmico
- Configura rutas de aire frío (frontal) y caliente (posterior) en gabinetes cerrados.
- Verifica temperatura y humedad: 18–24 °C y 40–60 % HR son ideales para equipos de red.
5. Pruebas y Certificación de Enlaces
5.1 Validación Básica
- Mapa de cableado: prueba continuidad y detecta pares cruzados, abiertos o cortocircuitos.
- Longitud de segmento: asegúrate de no superar los 90 m de enlace permanente.
5.2 Certificación Profesional
- Utiliza un certificador (Fluke Networks, Ideal Networks) para medir NEXT, atenuación, pérdida de retorno y ACR.
- Genera un informe por enlace y almacénalo en tu documentación “As-Built”.
5.3 Pruebas de Servicios
- Prueba de velocidad y latencia: iPerf o copias de archivos entre servidores para validar rendimiento real.
- Verificación PoE: confirma la clase y consumo disponibles en cada puerto.
6. Documentación y Mantenimiento Continuo
6.1 Documentación “As-Built”
- Actualiza planos y diagramas con cambios finales. Incluye listas de seriales, longitudes y ubicaciones exactas.
6.2 Plan de Mantenimiento
- Inspección trimestral: revisa canalizaciones, ajustes de bridas, limpieza de filtros de ventilación.
- Firmware y configuraciones: programa actualizaciones y resguarda configuraciones en un repositorio controlado.
6.3 Monitoreo y Gestión de Cambios
- Sistemas SNMP o NetFlow activados con alertas de temperatura, puertos caídos o consumo de PoE.
- Bitácora de cambios: cada modificación documentada con fecha, responsable y motivo.
Conclusión
Seguir esta guía técnica y explicativa garantiza una red física optimizada, escalable y fácil de mantener. Entender el “por qué” de cada paso no solo mejora la calidad de la instalación, sino que empodera a los equipos de TI para anticipar problemas y diseñar infraestructuras sólidas a largo plazo.
0 Comentarios